domingo, 8 de febrero de 2015

PINTOR JOSE LARRIBA SANCHEZ

Con este pequeño articulo vamos a hacer un pequeño homenaje a este gran hombre y profesional de la pintura,quizás no todo lo reconocido que se merece por parte de Brenes,pero que ahí sigue incansablemente a diario en su taller,siempre entre bártulos.

Imagen recreándose en sus cuadros.

POEMA ANONIMO DEDICADO A JOSELITO
CON ACROSTICO INCLUIDO,PUBLICADO EN 1990.



                                    


Vamos a empezar mostrando algunas de sus obras relacionadas con el Pueblo 
de Brenes.

Pintura de la Plaza del Ayuntamiento en 1937,
año de nacimiento de este ilustre artista


Pintura de La Emita de San Sebastian de primeros del siglo XX.


Reproducción de la antigua estación de Brenes a partir
de un grabado de Graciani.

Imagen de José junto a sus creaciones.

Poema compuesto por su hermana
y dedicado a él.


Placa conmemorativa.

Cartel ganador hecho por José.








SEGUIMOS AMPLIANDO ESTE ARTICULO
GRACIAS A TODOS



       








sábado, 7 de febrero de 2015

LA AFICION TAURINA DE BRENES




Sobre 1.900, Manuel Navarro Escalante se aficionó al toreo, según se cuenta,  por la relación que existía entre su padre y su hermano apodado el “Quiqui” con una ganadería de los Benjumea, situada a unos tres km. de Brenes y que solía pastar en las finca de "El Toruño", Candelero y Chapatales. A los tentaderos de dicha ganadería acudían con frecuencia tanto Joselito el Gallo como su hermano Rafael.
Manuel Navarro Escalante era una figura tanto con el capote como con la muleta y en la suerte de entrar a matar. Toreó varias novilladas en las provincias de Sevilla y Badajoz. Tomó la alternativa en Fregenal de la Sierra,el 23 de Setiembre de 1921 de la mano de “Maera” y fue testigo de ello Minuto. Decidió hacer “las Américas” cosechando grandes éxitos, llegando a salir por la puerta grande en la plaza de México. Llegó a Brenes y comenzó a trabajar en el Ayuntamiento cobrando los arbitrios.Ha sido el único matador de toros de Brenes,muriendo el 29 de Enero de 1956.


En 1.950  D. Víctor Torres Alcalá, Alcalde de Brenes, siendo gran aficionado al toreo, y gracias a esto y  la gran amistad que unía al torero y al alcalde, consiguió un nuevo empleo en el matadero municipal.
D. Víctor Torres mantenía también una gran amistad con el torero sevillano Susoni(padre). Estas amistades y su gran afición a los toros le llevo a adquirir una plaza de toros en 1.953.Esta plaza se montó en el solar del matadero, era de madera adquirida en Los Palacios. Todos los años se sustituían los listones de madera por otros de hierro que iban empotrados en la pared. Al fallecer D. Víctor, la plaza de toros fue vendida  y en el solar donde estaba ubicada se construyó una escuela pública.


Brenes ,Julio de 1957,espectacular remate de verónica
de Pepe Arroyo.

En esa época vino de Argentina Francisco Arias (Curro Arias) apodado “El Argentino” y toreó varias novilladas en Vista Alegre de Madrid y en Sevilla. “El Argentino” hizo nacer en muchos jóvenes la afición al toreo. Los entrenaba en los solares situados detrás de la calle Millán Astray (hoy calle Antonio Martínez) en la finca de los Paulinos.



Pepe Arroyo en La Plaza de Toros de Carmona.1955.

A estos entrenamientos acudieron personalidades como Manuel Navarro hijo, Juan José Ocaña, Paquito Magro, Moronta, Paco de la Lupe. De entre ellos destacó Manuel Navarro hijo, que vistió de luces en una novillada sin picadores en Sevilla y Juan José Ocaña “Ocañita” que toreó en Cantillana y Villaverde.
Sobre 1.955 destacaron otros como Manuel Serrano (Serranito), Rafael Rodríguez, Machacante, José Rodríguez (el del Veterinario), Manuel Cañada, Antonio Martínez (el Caballo) y José Arroyo, toreando novillos y vacas.



Pepe Arroyo con "Lebrija"(puntillero de La Real Maestranza de Sevilla)
y Manolo Cansino.


En esos años regia la plaza Vicente Vega (Gitanillo de Triana) y José Cabello, suegro de José Antonio Campuzano.



Sobresalió en esos años José Arroyo (a partir de ahora Pepe Arroyo), que con sólo 13 años toreó una novillada en Villaverde Del Rio en un mano a mano con “Fede de Sevilla”, en Camas en la plaza de la Pañoleta, y también en un Festival en la plaza de Brenes compartiendo cartel con Leonardo Muñoz “Ordoñez” padre de Emilio Muñoz (matador de toros), el Argentino y abriendo plaza el rejoneador Salvador Guardiola que hacía su presentación.



Pepe Arroyo en Villaverde del Rio en 1951.

Un mes más tarde, en Junio, se organizó una novillada con los triunfadores de esa corrida en Brenes, Salvador Guardiola, Paco Camino y Pepe Arroyo (vestido de luces).



Paco Camino en casa de Pepe Arroyo.

Un año antes, en 1.954, Pepe Arroyo había toreado con Diego Puerta dos becerros en el corralón de “el Santanderino” en San José de la Rinconada.


Salida a hombros de Pepe Arroyo el 23 de Junio de 1957
en la Plaza de Toros de Brenes.

 En 1.955 toreó un becerro con “el Carpio”, en Cantillana, en un Festival organizado por la Hermandad de la Asunción , gracias a  la mediación de Pablo Torres “el Platero de Brenes”. Entre 1.955 y 1.956 hizo varios tentaderos en varias ganaderías, entre ellas la de los Tasanas (Marqués de Albacerrada), gracias a su tío Manuel Osuna (el Tío Misa) que regentaba un bar en la Calle Real en la que se podía ver una cabeza de toro donada por Joselito el Gallo y en el que eran habituales las tertulias taurinas. También toreó en Tablada en un Festival que organizaba Aviación, compartiendo cartel con Manolo Cansino y Lebrija, el puntillero de la Real Maestranza de Sevilla en 1.956.


Pepe Arroyo en Brenes 1957 en un mano a mano
con Paco Camino.
 En este mismo año toreó en Parada, en una plaza portátil hecha de carros y maderos, junto con Manolo Cansino, Sotillo de El Arahal y Rodolfo Palafor, con novillos de El Conde de la Maza.
En 1.980 destacó Felipe “el Campero” que toreo por los pueblos cercanos a Brenes y en Sevilla en una nocturna.


Corrida de 1992 en Brenes.

En 1.992 Francisco Jiménez, Eduardo Troncoso y varios aficionados más, organizaron en Brenes, en una plaza portátil, un Festival a beneficio de la Hermandad de la Veracruz, en la que torearon Juan José Ocaña “Ocañita”, Pepe Arroyo, Francisco Jiménez,"El Galán de Brenes" con novillos de Hidalgo Rincón.


Verónica de Pepe Arroyo.

 Este Festival fue todo un éxito tanto taurino como económico, ya que dejó unos beneficios de 1.000.000 de pesetas.



Pepe Arroyo junto a "Ocañita" en Brenes 1992.


Cartel de 1992

En 1.997, Manuel López “Galán de Brenes” demostró buenas maneras, toreó en varios pueblos de Sevilla ayudado por Francisco Jiménez y Eduardo Troncoso. Fue apadrinado por José “el Portugués”, toreó varias novilladas en la plaza portátil de Brenes.


"El Galán de Brenes" en Carmona en 1990.

Año 1991.

Toreó con Morante de la Puebla, y debutó a caballo con el Manuel Moreno, hoy matador de toros.




Con este pequeño artículo rendimos homenaje a toda esa afición taurina de Brenes,en el que quizás,queden personas que no han sido mencionadas,pero de momento solo disponemos de la información editada,gracias a la especial colaboración de Don José Arroyo López,vecino de Brenes.

AUTOR DEL ARTICULO   M.S.S.

ENERO DE 2015


domingo, 25 de enero de 2015

OBJETOS ANTIGUOS

En este artículo vamos a tratar aquellos  objetos que si bien no forman parte de la Historia de Brenes,si han interactuado indirectamente en ella como sujetos diarios de nuestra memoria.

Bomba de agua de "jarro" o "pico de pato",invitada especial en cada casa en los años 60
del siglo pasado.

Pozo de agua con brocal.Años 1950.


Bote para insecticida,recargable de la marca Flit,muy usado 
en nuestras casas en los años 1960 y 1970.



Lechera muy usada por todos los vaqueros 
que existieron en nuestro pueblo.


En plena era digital,apenas recordamos el comienzo de las cámaras 
fotográficas,esta imagen habla por si sola.Año 1955.
Cedida por un colaborador de esta página.


Grifo de agua potable de unos 50 años de antiguedad,llamado " grifo de 
oca",propiedad de esta página.


Búcaro lebrijano.Muy usado antes de la invención de los refrigeradores.


Botijo castellano.Hecho en Pereruela(Zamora)

Botijo Castellano-Portugués .

BILLETE DE TREN
    

                 
 

Billete de tren del 28 de abril de 1968,propiedad de Brenes en la Memoria.


Billete de ida solo del 3 de Septiembre de 1968.


BOLSA DE PIPAS DE GIRASOL


Esta bolsa de pipas por el precio que vemos que tenía debe de ser de los años 60
del siglo pasado.No hemos podido encontrar documentación del fabricante.
La curiosidad de esta bolsa es que estaba debajo de tierra en la puerta del
Cine de Marchena de nuestra localidad,saliendo a la luz al tener que hacer una reparación
en la red de agua potable de la calle.Se rescató hace más de treinta años.


IMAGEN DE UNA "LAVADORA" MUY ANTIGUA.

Imagen de ese lebrillo y refregador tan usado hasta los
años 70 del siglo pasado.Piezas propiedad de Brenes
en la Memoria.


LAPIZ CON TABLA DE MULTIPLICAR.


Lápiz de los años 70 del siglo pasado adquirido en la librería
del Rosario,regentada por Fernando Enríquez, fundador 
posteriormente de Bordados Fernández y Enríquez,junto a Rafael Fernández
Magro.El lápiz es propiedad de BRENES EN LA MEMORIA.















SEGUIREMOS AMPLIANDO ESTE ARTICULO.
TODAS LAS PERSONAS QUE POSEAN UN OBJETO
MERECEDOR DE EXPOSICION  POR SU ANTIGUEDAD
PUEDEN ENVIARNOSLO A ESTA REDACCION(FOTOGRAFIA)
 PARA EXPONERLO EN ESTE ARTICULO.
SE ANIMA A QUE PARTICIPEIS.


IMAGENES SOBRE EL ESCUDO DE BRENES

En esta entrada vamos a ver algunas de las fotografías que han dado lugar a la confección de lo que hoy conocemos como el Escudo de Brenes.

Imagen de un documento de 1876.


Imagen de 1889.

Imagen del Programa de Fiestas de 1943.


Libro de Feria de 1951.


Libro de feria de 1984.

Libro de Fiestas de 1989.

Libro de Fiestas de 2008.


Imagen del escudo en la
Placita del Veracruz.



Escudo que se está usando en la actualidad.





SE AMPLIARA CUANDO SE OBTENGA NUEVA INFORMACION.


AUTOR DEL MONTAJE M.S.S.
ENERO DE 2015.

domingo, 18 de enero de 2015

MAQUETA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE BRENES

IMAGENES DE LA REPLICA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE BRENES A ESCALA REALIZADA POR EL ADMINISTRADOR DE ESTA PAGINA.